Lompat ke konten Lompat ke sidebar Lompat ke footer

Widget HTML #1

Mapa Conceptual De Los Ismos

Literama Cuadros sinópticos
Literama Cuadros sinópticos from literamaagc.blogspot.com

¿Qué son los ismos?

Los ismos son corrientes o tendencias artísticas, culturales, políticas o filosóficas que surgieron en distintas épocas y que han dejado huella en la historia del mundo. Estas corrientes se caracterizan por tener una visión particular del mundo, de la sociedad y del ser humano.

Algunos ejemplos de ismos

Entre los ismos más conocidos se encuentran el impresionismo, el expresionismo, el cubismo, el surrealismo, el existencialismo, el marxismo y el feminismo, entre otros. Cada uno de ellos representa una visión particular del mundo y de la sociedad.

¿Cómo se relacionan los ismos?

Los ismos están relacionados entre sí, ya que muchos de ellos surgieron como una reacción o una evolución de otros. Por ejemplo, el expresionismo surgió como una reacción al impresionismo, y el cubismo se desarrolló a partir del postimpresionismo. Además, muchos artistas y pensadores han transitado por distintos ismos a lo largo de su carrera.

El mapa conceptual de los ismos

El mapa conceptual de los ismos es una herramienta útil para entender la relación entre las distintas corrientes. En este mapa se puede ver cómo algunos ismos evolucionaron a partir de otros, y cómo algunos surgieron en una misma época y en un mismo contexto histórico.

El impresionismo

El impresionismo surgió en Francia a finales del siglo XIX. Los artistas impresionistas buscaban capturar la luz y el color de la naturaleza en sus cuadros, y para ello utilizaban pinceladas sueltas y colores puros. El impresionismo se caracterizó por una visión optimista y hedonista del mundo.

El postimpresionismo

El postimpresionismo surgió a finales del siglo XIX como una respuesta crítica al impresionismo. Los artistas postimpresionistas buscaban ir más allá de la mera representación de la realidad y experimentaban con la forma y el color. Entre los postimpresionistas más conocidos se encuentran Vincent Van Gogh y Paul Cézanne.

El expresionismo

El expresionismo surgió en Alemania a principios del siglo XX. Los artistas expresionistas buscaban representar las emociones y los sentimientos en sus obras, y para ello utilizaban colores fuertes y formas exageradas. El expresionismo se caracterizó por una visión pesimista y crítica de la sociedad.

El cubismo

El cubismo surgió en Francia a principios del siglo XX. Los artistas cubistas buscaban representar la realidad de una manera más abstracta y geométrica, descomponiendo los objetos en formas básicas como cubos, cilindros y conos. Entre los artistas cubistas más conocidos se encuentran Pablo Picasso y Georges Braque.

El surrealismo

El surrealismo surgió en Francia en la década de 1920. Los artistas surrealistas buscaban explorar el mundo del subconsciente y de los sueños en sus obras, y para ello utilizaban imágenes fantásticas y sorprendentes. El surrealismo se caracterizó por una visión crítica y subversiva de la realidad.

El existencialismo

El existencialismo surgió en Francia en la década de 1940. Los filósofos existencialistas buscaban reflexionar sobre la existencia humana y la libertad individual. El existencialismo se caracterizó por una visión crítica y pesimista de la sociedad.

El feminismo

El feminismo surgió en distintas partes del mundo en la segunda mitad del siglo XX. Los movimientos feministas buscaban la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, y luchaban contra la discriminación y la violencia de género. El feminismo se caracteriza por una visión crítica y transformadora de la sociedad.

Conclusión

Los ismos son una parte fundamental de la historia del arte, la cultura, la política y la filosofía. A través de ellos podemos entender las distintas visiones del mundo y de la sociedad que han existido a lo largo de la historia. El mapa conceptual de los ismos es una herramienta útil para entender la relación entre estas corrientes y para reflexionar sobre el legado que nos han dejado.

Posting Komentar untuk "Mapa Conceptual De Los Ismos"